El domingo 5 de julio se llevaron a cabo las elecciones intermedias en México, es decir, se eligieron diputados federales, y en el Distrito Federal se eligieron a delegados y diputados locales. Los resultados de dichas elecciones tienen varias lecturas, a destacar es el regreso del PRI al conseguir la mayoría dentro del congreso y cinco gobernaturas, además de la estrepitosa derrota del PAN y PRD.
El hecho de que el PRI haya obtenido esta victoria se debe a muchos factores. El primero a considerar es la ineficiencia del PAN en el gobierno federal, donde no se han visto resultados palpables de su llamada guerra contra el narcotráfico, ya que cada día se suman más muertos; su incompetencia de cumplir sus promesas de campaña, empleo, además de un mal manejo de la crisis económica (no es pretexto que la crisis venga de afuera, ya que ésta sólo acentuó las deficiencias estructurales de nuestro modelo económico como nuestra dependencia de la economía estadounidense); su ineptitud para llegar acuerdos políticos dado el ambiente de confrontación que el mismo PAN propició desde las elecciones de 2006, e incluso utilizó la misma estrategia de denostar al adversario, lo que le llevó al rechazo de los electores cansados de este tipo de campañas. La arrogancia del PAN no les permitió ver la necesidad de llegar a acuerdos, en su lugar se dedicaron a confrontar y acentuar las divisiones, lo que llevó a que estén en esta situación.
El PRD en vez de consolidar las victorias obtenidas en el 2006, como el PAN, desperdició ese capital político en una interminable serie de luchas internas que sólo desgastaron al partido y proyectaron la imagen de un partido dividido, con prácticas clientelares, corrupto y con la imposibilidad de llegar acuerdos internos que lo beneficien. La campaña del PRD fue pésima, sus propuestas de los años ochenta, es decir, obsoletas para una realidad diferente a la de esa época, con un presidente del partido que no une, ni convoca, resultado de una elecciones llenas de opacidad. Además este presidente se pone como eje central de la campaña con miras a proyectar posiblemente su candidatura al 2012, pero este mismo presidente, Jesús Ortega, carece del carisma necesario para convencer a electorado, que insistió en exponerse y exponer a una niña en spots que realmente sólo lo hacían caer mal. Al PRD le afectó demasiado sus divisiones internas, los conflictos no resultos por sus elecciones internas que proyectaban la imagen de un partido conflictivo y dividido, pero también afectó el hecho que no supieran ser una oposición propositiva y un contrapeso para el gobierno. Si la izquierda quiere ganar necesitan unirse y dejar su sectarismo, pero también renovarse y modernizarse en sus propuestas y en el manejo de sus campañas.
El PRI es el ganador de las elecciones, con la idea de que ellos si saben cómo gobernar a diferencia del PAN, con un voto duro que siempre estará a su disposición y las prácticas clientelares que vienen reproduciendo desde hace décadas. El PRI gana no por sus propuestas, sino por una añoranza de cierta parte de la población por una forma de gobernar que consideran que, aunque con corrupción, es efectiva al gobernar y dar soluciones a ciertos problemas, y este hecho en sí es preocupante, nos habla de una sociedad que no ve al futuro sino al pasado, quiere encontrar las respuestas a sus problemas en el pasado, aunque este no haya sido el mejor. El PRI fue el que nos dejó todo este sistema clientelar, los sindicatos charros que no ven por el beneficio de sus agremiados, la corrupción en todos los niveles de gobierno, a lo mejor estos elementos fueron funcionales al sistema hace sesenta años, pero ahora son una traba para el desarrollo del país. El que el PRI haya ganado no es cuestión de orgullo, sino de preguntarnos ¿cuándo podremos salir de nuestra miseria?, ¿cuándo realmente el ciudadano podrá intervenir en la toma de decisiones? El proceso de democratización se ha estancado, incluso el que haya ganado el PRI es un retroceso, pero también debemos considerar la falta de memoria de las personas que piensan en el PRI como una opción, todo esto nos habla de nuestra falta de cultura política, de informarnos, de cocientizarnos.
¿Qué país queremos? Uno estacado en prácticas corruptas, autoritarismo, opacidad en la administración pública, inequitativa distibución de la riqueza. El PRI no ha cambiado, sólo supo aprovechar las fallas del PAN y el PRD, él sigue manteniendo los mismos usos y costumbres de antaño (embarazo de urnas, amenazas a opositores, cacicazgos en las estado).
La anulación de voto se incremento el cien por ciento, de 3% paso a 6%, signo de la incoformadad de una parte de la ciudadanía con el sistema político en su conjunto. Ojalá, el moviento por el voto nulo se llegue a consolidar como un movimiento a favor de reformas democráticas y un cambio en la estructura política del país.
Estas elecciones nos dan a refleccionar sobre el futuro del país. El presidente ha quedado en una posición muy precaria, con un margen de acción muy estrecho, es decir, ha quedado a la merced del PRI, toda posible reforma el PRI se la adjudicará y sacará provecho de eso. El presidente y su equipo debe reconocer que su estrategia de confrontación fracaso, e incluso ahora les resulta perjudical, ya que posiblemente el PRI le cobrará las facturas de la campaña sucia.
La autoridad encargada de vigilar las elecciones, el IFE, nunca cumplió su papel, ni hizó cumplir la ley electoral. Estas elecciones estuvieron llenas de irregularidades, campañas sucias, pero el IFE no hizo nada y sólo menoscabo a la misma institución y ayudó a nuestro retroceso en el proceso de democratización. En vez de ser el arbitro que viera que las campañas electorales fueran limpias, los partidos pasaron sobre su autoridad, e incluso se cometieron muchas irregularidades como la decisión del Tribunal Electoral en favor de SIlvia Oliva a menos de una mes de las elecciones, que permiten suponer una serie de acuerdos en favor de ciertos personajes para perjudicar a otros, que son molestos para el sistema.
El caso de Iztapalapa sólo confirma la serie de iregularidades, Rafael Acosta del PT, alias Juanito, ganó las elecciones con el apoyo de Clara Brugada, arrebatándole la delegación a la familia Arce. Según el tribunal, Silvia Oliva había ganado las elecciones internas del PRD, pero ¿cómo es posible que Clara Brugada y Juanito hayan podido ganar la delegación, si la mayoría apoyaba a Silvia? Parece que es un enigma de la democracia. Pero No replantea la actuación de las autoridades electorales y nos cuestiona sobre los avences democráticos en el país.
lunes, 6 de julio de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
¿Qué será del PRD e Iztapalapa?
Hace más de 8 días el Tribunal Electoral (TEPJF) decidió que la candidata a delegada de Iztapalapa por el PRD Clara Brugada, quien es de la corriente Izquierda Unida, fuera removida para que ocupara su lugar Silvia Oliva de la corriente de Nueva Izquierda. El argumento del Tribunal es que se encontraron diversas irregularidades en la elección interna para elegir al candidato, pero el problema es que la resolución se hace a aproximadamente veinte días de la elección, lo cual en sí constituye una burla y una terrible falta de respeto para la ciudadanía, pero sobre todo para el pueblo de Iztapalapa. La decisión se toma cuando ya en toda la propaganda del PRD e incluso en las boletas electorales aparece como candidata Clara Brugada, lo cual sin duda atraerá confusión en los electores, ya que si votan por el PRD la que resultará elegida no será Brugada, sino Silvia Oliva.
Lo que me lleva a subrayar la falta de sensibilidad social de parte del Tribunal al tomar una decisión a destiempo, decisión que sin duda genera molestia pero también dudas sobre la imparcialidad del mismo tribunal, ya que hay que recordar que dicho tribunal ha dado sentencias polémicas y que cuestionan la integridad de sus miembros. Por lo que, no se puede decir que la justicia es ciega, sino que sirve a intereses concretos (partidos políticos, gobierno, poderes fácticos) que lo que menos les importa es la ciudadanía y sus necesidades.
La situación en Iztapalapa muestra nuevamente las pugnas internas dentro del PRD, conflictos que no son ideológicos sino de intereses de grupo, pero considero que se deben tener en consideración ciertos aspectos al analizar al PRD:
Todos estos hechos no hacen sino confirmar las razones de todas aquellas personas que desean anular su voto, decepcionadas de la política y los políticos, hartos de no ver cambios y de que sus condiciones de vida no mejoren, enardecidos por la corrupción que prevalece en el gobierno y en los partidos políticos. La pregunta es ¿los ciudadanos tenemos alternativas o tenemos que crearlas? ¿Hay una izquierda que pueda canalizar las demandas sociales?
La situación en Iztapalapa perjudica no sólo al PRD, sino a la izquierda, ya que muestra que esta es sectaria, patrimonialista, nepotista, es decir, tiene los mismo vicios que los otros partidos, por lo que no representa una opción a los ojos de una parte de la ciudadanía. La incapacidad para llegar a cuerdos y la imposibilidad de anteponer los interese del partido y la gente antes que los interese de grupo harán que el PRD pierda la delegación, posiblemente gane el PAN, lo que realmente sería una lastima, porque aunque con defectos los gobiernos perredistas por lo menos han dado más resultados que los del PAN, que se han caracterizado por la intransigencia y falta de sensibilidad de los delegados.

Nota: ¿Es mi imaginación o la campaña del PRD es pésima? quisiera estrangular a Chucho y a la niña, a parte de que los spots parecen de hace veinte años.
Lo que me lleva a subrayar la falta de sensibilidad social de parte del Tribunal al tomar una decisión a destiempo, decisión que sin duda genera molestia pero también dudas sobre la imparcialidad del mismo tribunal, ya que hay que recordar que dicho tribunal ha dado sentencias polémicas y que cuestionan la integridad de sus miembros. Por lo que, no se puede decir que la justicia es ciega, sino que sirve a intereses concretos (partidos políticos, gobierno, poderes fácticos) que lo que menos les importa es la ciudadanía y sus necesidades.
La situación en Iztapalapa muestra nuevamente las pugnas internas dentro del PRD, conflictos que no son ideológicos sino de intereses de grupo, pero considero que se deben tener en consideración ciertos aspectos al analizar al PRD:
- El PRD nunca resolvió los problemas generados por sus elecciones para la presidencia del partido, elecciones que dada la cantidad de irregularidades presentadas debieron ser anuladas, elecciones que el TEPJF ratificó aún con todo el chuchinero que fueron. Dichas elecciones sólo generaron más división dentro del partido y la sensación de que los ganadores, la corriente de Nueva Izquierda - a. k. a. los chuchos- vendieron al partido, es decir, en su afán de la necesidad de colaborar con el gobierno prostituyeron sus ideales (si es que alguna vez los tuvieron) con el fin de eliminar o debilitar a sus rivales dentro del partido y obtener beneficios con el presidente. Además de que la nueva dirigencia del partido en lugar de tratar de resolver o limar los resentimientos dejados por las elecciones no ha hecho sino profundizarlos. La situación en Iztapalapa no es más que el reflejo de los problemas y divisiones generados por dicha elección, y en general la dinámica interna que siempre ha tenido el PRD, o sea, el partido siempre ha sido un comglomerdo de distintos grupos siempre en conflicto.
- Silvia Oliva de la corriente de Nueva Izquierda es la esposa de René Arce, quien fue delagado de Iztapalapa y su hermano Victor Hugo Círigo también lo fue, y no me extrañaría que Horacio Martínez fuera su pariente. Entonces, ¿esto significa que Iztapalapa es una especie de feudo de los Arce?, ¿Clara Brugada si quiere ser delegada tiene que ser esposa, amante, hermana o prima de René Arce? En realidad lo que sucedió es que René Arce & co. no quieren soltar el poder y la delegación para que otra corriente pueda también competir, no es la ideología que defienden, sino el poder de un territorio que consideran de su propiedad. La pregunta es ¿y dónde está la democracia que los Chuchos tanto pregonan? Y en su conflicto por seguir conservando ese poder Nueva Izquierda está destruyendo al PRD, y muy probablemente hará que el PAN gane, por no saber negociar.
- A todo esto, Andrés Manuel López Obador (AMLO), quien apoya a Clara Brugada y se deduce que la jugada contra ella tiene dedicatoria para él, propuso que se votará por el cantidato del Partido del Trabajo, Rafael Acosta -alias Juanito-, así si Acosta ganaba el renunciaría y el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, propondría a Brugada a la Asamblea Legislativa del D. F. Sabemos que AMLO está apoyando a los candidatos del PT y de Convergencia, en contra de su partido, pero la acción en sí es una falta de dignidad del candidato del PT por prestarse a este tipo de acciones y sólo resulta en una mayor división dentro del PRD y en detrimento del gobierno de la ciudad (que es del PRD), en lugar de que la izquieda se fortalezca se está destruyendo. Además este tipo de acciones dificultan cualquier tipo de negoaciación, que es lo que todos deberían buscar, es decir, deberían de buscar acuerdos por el interés del partido y no sólo buscar sus intereses de grupo. para terminar, lo propuesto por AMLO resulta demasiada vuelta y confusión, se abusa de la ciudadanía, pero sobretodo de los simpatizantes y terminara por perjudicar todavía más al PRD.
Todos estos hechos no hacen sino confirmar las razones de todas aquellas personas que desean anular su voto, decepcionadas de la política y los políticos, hartos de no ver cambios y de que sus condiciones de vida no mejoren, enardecidos por la corrupción que prevalece en el gobierno y en los partidos políticos. La pregunta es ¿los ciudadanos tenemos alternativas o tenemos que crearlas? ¿Hay una izquierda que pueda canalizar las demandas sociales?
La situación en Iztapalapa perjudica no sólo al PRD, sino a la izquierda, ya que muestra que esta es sectaria, patrimonialista, nepotista, es decir, tiene los mismo vicios que los otros partidos, por lo que no representa una opción a los ojos de una parte de la ciudadanía. La incapacidad para llegar a cuerdos y la imposibilidad de anteponer los interese del partido y la gente antes que los interese de grupo harán que el PRD pierda la delegación, posiblemente gane el PAN, lo que realmente sería una lastima, porque aunque con defectos los gobiernos perredistas por lo menos han dado más resultados que los del PAN, que se han caracterizado por la intransigencia y falta de sensibilidad de los delegados.

Nota: ¿Es mi imaginación o la campaña del PRD es pésima? quisiera estrangular a Chucho y a la niña, a parte de que los spots parecen de hace veinte años.
miércoles, 17 de junio de 2009
Análisis de la Princesa Mononoke

La Princesa Mononoke es una película del realizador japonés Hayao Miyazaki, a quien se le ha llegado a considerar el Walt Disney japonés, pero como se ha podido apreciar en la película, su visión es completamente diferente a las temáticas y contenidos abordados por las películas de Disney. Al realizar un análisis de la película se pueden encontrar diversas problemáticas y críticas sociales, que abordáramos a lo largo de este pequeño ensayo.
La película se basa en la mitología japonesa con raíces en el shintoismo. El shintoismo es la religión mayoritaria de Japón y consiste en la veneración de los espíritus de la naturaleza, como lo podemos observar en los kodamas, que son los espíritus de los árboles, el shishigami, que es el señor del bosque responsable de los ciclos de la creación y destrucción, la vida y la muerte, y los mononokes, los cuales le dan nombre a la película, que son los espíritus animales que protegen al bosque, incluso con su vida.
El contexto histórico de la película es el del Japón de la era Muromachi que abarca de 1336 a 1573, en donde se observa la primer gran temática que aborda la película, la confrontación entre la modernidad (progreso) simbolizado por Lady Eboshi y la ciudad de hierro y la naturaleza simbolizado por la princesa Mononoke y el espíritu del bosque. El director intenta señalarnos que el progreso de la sociedad ha traído como consecuencia la depredación y contaminación del medio ambiente. Cabe aclarar que para el shintoismo el ser humano es parte de la naturaleza y tienen que respetarla y convivir con ella, es decir, tiene una concepción de una profunda espiritualidad sobre la necesidad de una armonía entre el ser humano y su medio ambiente, ya que en él habitan los espíritus.
En cambio, la civilización occidental, de la que somos parte, concibe que el ser humano debe dominar y controlar a la naturaleza, como lo ejemplifica la ciencia positivista, ya que está por encima de los otros seres vivos, por lo que él debe amoldar a la naturaleza a sus necesidades sin reparar en el daño que se le pueda hacer y a los otros seres vivos dentro de ella.
Así se confrontan dentro de la película distintas formas de concebir al mundo, lo que nos lleva a otro de los temas en torno al cual gira la película, que es el odio al otro, a lo que no comprendemos. Este odio está representado en la maldición que aqueja al príncipe Ashitaka, donde él tiene que aprender a ver las cosas sin odio para poder quitar la maldición que lo está matando, tratando de comprender a ambas parte (lady Eboshi y San).
Como se puede observar en la película no hay la típica lucha de buenos contra malos, sino que trasciende los convencionalismos maniqueos de Disney y nos plantea a personajes profundamente humanos, y por lo tanto contradictorios. Así podemos ver a una lady Eboshi que reinvidica y ayuda a grupos marginados como prostitutas y leprosos, pero al mismo tiempo no repara en deforestar el bosque y querer matar al señor del mismo con tal de obtener los que ella considera el progreso y bienestar de su sociedad. Al igual observamos a San, que es incapaz de aceptarse así misma como humana al haber sido criada por Moro el dios lobo, que repudia a los humanos pero salva y termina enamorándose de Ashitaka, al igual que defiende a muerte al bosque. Podemos concluir, que en el fondo es la incomprensión y la falta de aceptación y respeto del otro la temática en torno a la cual gira la película, donde se subraya la necesidad de aprender a dialogar con el otro para comenzar a comprender y que pueda haber un desarrollo sustentable, es decir, un progreso que no vulnere al medio ambiente y a diversos grupos sociales.
Como último punto, queremos subrayar el papel de las mujeres dentro de la película, en la cual se ve a dos mujeres líderes de sus grupos de referencia que luchan por sus ideales, lady Eboshi simbolizando a mujer empresaria moderna y San como la mujer fuerte que defiende la tradición, con lo que demuestra que dentro de lo tradicional la mujer también puede desempeñar un papel relevante.
Así podemos concluir que la película de Miyazaki tiene muchos temas de reflexión desde el punto de vista social y simbólico, que aborda tanto el trato digno a los grupos sociales menos favorecidos, como la posición de la mujer dentro de la sociedad, así como trata de concienciar sobre la depredación que el ser humano hace a la naturaleza. Pero el mensaje principal que se transmite es el de aprender a vivir en armonía con nuestro entorno y de tratar de comprender a la otredad sin dejarnos llevar por el odio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)