sábado, 20 de junio de 2009

¿Qué será del PRD e Iztapalapa?

Hace más de 8 días el Tribunal Electoral (TEPJF) decidió que la candidata a delegada de Iztapalapa por el PRD Clara Brugada, quien es de la corriente Izquierda Unida, fuera removida para que ocupara su lugar Silvia Oliva de la corriente de Nueva Izquierda. El argumento del Tribunal es que se encontraron diversas irregularidades en la elección interna para elegir al candidato, pero el problema es que la resolución se hace a aproximadamente veinte días de la elección, lo cual en sí constituye una burla y una terrible falta de respeto para la ciudadanía, pero sobre todo para el pueblo de Iztapalapa. La decisión se toma cuando ya en toda la propaganda del PRD e incluso en las boletas electorales aparece como candidata Clara Brugada, lo cual sin duda atraerá confusión en los electores, ya que si votan por el PRD la que resultará elegida no será Brugada, sino Silvia Oliva.
Lo que me lleva a subrayar la falta de sensibilidad social de parte del Tribunal al tomar una decisión a destiempo, decisión que sin duda genera molestia pero también dudas sobre la imparcialidad del mismo tribunal, ya que hay que recordar que dicho tribunal ha dado sentencias polémicas y que cuestionan la integridad de sus miembros. Por lo que, no se puede decir que la justicia es ciega
, sino que sirve a intereses concretos (partidos políticos, gobierno, poderes fácticos) que lo que menos les importa es la ciudadanía y sus necesidades.
La situación en Iztapalapa muestra nuevamente las pugnas internas dentro del PRD, conflictos que no son ideológicos sino de intereses
de grupo, pero considero que se deben tener en consideración ciertos aspectos al analizar al PRD:
  1. El PRD nunca resolvió los problemas generados por sus elecciones para la presidencia del partido, elecciones que dada la cantidad de irregularidades presentadas debieron ser anuladas, elecciones que el TEPJF ratificó aún con todo el chuchinero que fueron. Dichas elecciones sólo generaron más división dentro del partido y la sensación de que los ganadores, la corriente de Nueva Izquierda - a. k. a. los chuchos- vendieron al partido, es decir, en su afán de la necesidad de colaborar con el gobierno prostituyeron sus ideales (si es que alguna vez los tuvieron) con el fin de eliminar o debilitar a sus rivales dentro del partido y obtener beneficios con el presidente. Además de que la nueva dirigencia del partido en lugar de tratar de resolver o limar los resentimientos dejados por las elecciones no ha hecho sino profundizarlos. La situación en Iztapalapa no es más que el reflejo de los problemas y divisiones generados por dicha elección, y en general la dinámica interna que siempre ha tenido el PRD, o sea, el partido siempre ha sido un comglomerdo de distintos grupos siempre en conflicto.
  2. Silvia Oliva de la corriente de Nueva Izquierda es la esposa de René Arce, quien fue delagado de Iztapalapa y su hermano Victor Hugo Círigo también lo fue, y no me extrañaría que Horacio Martínez fuera su pariente. Entonces, ¿esto significa que Iztapalapa es una especie de feudo de los Arce?, ¿Clara Brugada si quiere ser delegada tiene que ser esposa, amante, hermana o prima de René Arce? En realidad lo que sucedió es que René Arce & co. no quieren soltar el poder y la delegación para que otra corriente pueda también competir, no es la ideología que defienden, sino el poder de un territorio que consideran de su propiedad. La pregunta es ¿y dónde está la democracia que los Chuchos tanto pregonan? Y en su conflicto por seguir conservando ese poder Nueva Izquierda está destruyendo al PRD, y muy probablemente hará que el PAN gane, por no saber negociar.
  3. A todo esto, Andrés Manuel López Obador (AMLO), quien apoya a Clara Brugada y se deduce que la jugada contra ella tiene dedicatoria para él, propuso que se votará por el cantidato del Partido del Trabajo, Rafael Acosta -alias Juanito-, así si Acosta ganaba el renunciaría y el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, propondría a Brugada a la Asamblea Legislativa del D. F. Sabemos que AMLO está apoyando a los candidatos del PT y de Convergencia, en contra de su partido, pero la acción en sí es una falta de dignidad del candidato del PT por prestarse a este tipo de acciones y sólo resulta en una mayor división dentro del PRD y en detrimento del gobierno de la ciudad (que es del PRD), en lugar de que la izquieda se fortalezca se está destruyendo. Además este tipo de acciones dificultan cualquier tipo de negoaciación, que es lo que todos deberían buscar, es decir, deberían de buscar acuerdos por el interés del partido y no sólo buscar sus intereses de grupo. para terminar, lo propuesto por AMLO resulta demasiada vuelta y confusión, se abusa de la ciudadanía, pero sobretodo de los simpatizantes y terminara por perjudicar todavía más al PRD.
Tal como lo mencionan Martí Batres en un artículo publicado en la revista Proceso, el PRD en lugar de diferenciarse y constituir una alternativa de proyecto de país, hoy en día no se distinguen sus posturas de las del PRI y el PAN, la dirigencia del partido prefirió una alianza (que realmente es subordinación) a defender sus posturas, con esto nos lleva a preguntarnos ¿si realmente hay una ideología o una proyecto dentro de la dirigencia?
Todos estos hechos no hacen sino confirmar las razones de todas aquellas personas que desean anular su voto, decepcionadas de la política y los políticos, hartos de no ver cambios y de que sus condiciones de vida no mejoren, enardecidos por la corrupción que prevalece en el gobierno y en los partidos políticos. La pregunta es ¿los ciudadanos tenemos alternativas o tenemos que crearlas? ¿Hay una izquierda que pueda canalizar las demandas sociales?
La situación en Iztapalapa perjudica no sólo al PRD, sino a la izquierda, ya que muestra que esta es sectaria, patrimonialista, nepotista, es decir, tiene los mismo vicios que los otros partidos, por lo que no representa una opción a los ojos de una parte de la ciudadanía. La incapacidad para llegar a cuerdos y la imposibilidad de anteponer los interese del partido y la gente antes que los interese de grupo harán que el PRD pierda la delegación, posiblemente gane el PAN, lo que realmente sería una lastima, porque aunque con defectos los gobiernos perredistas por lo menos han dado más resultados que los del PAN, que se han caracterizado por la intransigencia y falta de sensibilidad de los delegados.

Nota: ¿Es mi imaginación o la campaña del PRD es pésima? quisiera estrangular a Chucho y a la niña, a parte de que los spots parecen de hace veinte años.


miércoles, 17 de junio de 2009

Análisis de la Princesa Mononoke


La Princesa Mononoke es una película del realizador japonés Hayao Miyazaki, a quien se le ha llegado a considerar el Walt Disney japonés, pero como se ha podido apreciar en la película, su visión es completamente diferente a las temáticas y contenidos abordados por las películas de Disney. Al realizar un análisis de la película se pueden encontrar diversas problemáticas y críticas sociales, que abordáramos a lo largo de este pequeño ensayo.
La película se basa en la mitología japonesa con raíces en el shintoismo. El shintoismo es la religión mayoritaria de Japón y consiste en la veneración de los espíritus de la naturaleza, como lo podemos observar en los kodamas, que son los espíritus de los árboles, el shishigami, que es el señor del bosque responsable de los ciclos de la creación y destrucción, la vida y la muerte, y los mononokes, los cuales le dan nombre a la película, que son los espíritus animales que protegen al bosque, incluso con su vida.
El contexto histórico de la película es el del Japón de la era Muromachi que abarca de 1336 a 1573, en donde se observa la primer gran temática que aborda la película, la confrontación entre la modernidad (progreso) simbolizado por Lady Eboshi y la ciudad de hierro y la naturaleza simbolizado por la princesa Mononoke y el espíritu del bosque. El director intenta señalarnos que el progreso de la sociedad ha traído como consecuencia la depredación y contaminación del medio ambiente. Cabe aclarar que para el shintoismo el ser humano es parte de la naturaleza y tienen que respetarla y convivir con ella, es decir, tiene una concepción de una profunda espiritualidad sobre la necesidad de una armonía entre el ser humano y su medio ambiente, ya que en él habitan los espíritus.
En cambio, la civilización occidental, de la que somos parte, concibe que el ser humano debe dominar y controlar a la naturaleza, como lo ejemplifica la ciencia positivista, ya que está por encima de los otros seres vivos, por lo que él debe amoldar a la naturaleza a sus necesidades sin reparar en el daño que se le pueda hacer y a los otros seres vivos dentro de ella.
Así se confrontan dentro de la película distintas formas de concebir al mundo, lo que nos lleva a otro de los temas en torno al cual gira la película, que es el odio al otro, a lo que no comprendemos. Este odio está representado en la maldición que aqueja al príncipe Ashitaka, donde él tiene que aprender a ver las cosas sin odio para poder quitar la maldición que lo está matando, tratando de comprender a ambas parte (lady Eboshi y San).
Como se puede observar en la película no hay la típica lucha de buenos contra malos, sino que trasciende los convencionalismos maniqueos de Disney y nos plantea a personajes profundamente humanos, y por lo tanto contradictorios. Así podemos ver a una lady Eboshi que reinvidica y ayuda a grupos marginados como prostitutas y leprosos, pero al mismo tiempo no repara en deforestar el bosque y querer matar al señor del mismo con tal de obtener los que ella considera el progreso y bienestar de su sociedad. Al igual observamos a San, que es incapaz de aceptarse así misma como humana al haber sido criada por Moro el dios lobo, que repudia a los humanos pero salva y termina enamorándose de Ashitaka, al igual que defiende a muerte al bosque. Podemos concluir, que en el fondo es la incomprensión y la falta de aceptación y respeto del otro la temática en torno a la cual gira la película, donde se subraya la necesidad de aprender a dialogar con el otro para comenzar a comprender y que pueda haber un desarrollo sustentable, es decir, un progreso que no vulnere al medio ambiente y a diversos grupos sociales.
Como último punto, queremos subrayar el papel de las mujeres dentro de la película, en la cual se ve a dos mujeres líderes de sus grupos de referencia que luchan por sus ideales, lady Eboshi simbolizando a mujer empresaria moderna y San como la mujer fuerte que defiende la tradición, con lo que demuestra que dentro de lo tradicional la mujer también puede desempeñar un papel relevante.
Así podemos concluir que la película de Miyazaki tiene muchos temas de reflexión desde el punto de vista social y simbólico, que aborda tanto el trato digno a los grupos sociales menos favorecidos, como la posición de la mujer dentro de la sociedad, así como trata de concienciar sobre la depredación que el ser humano hace a la naturaleza. Pero el mensaje principal que se transmite es el de aprender a vivir en armonía con nuestro entorno y de tratar de comprender a la otredad sin dejarnos llevar por el odio.